Psychology, Interamerican
Prevención de delincuencia juvenil: ¿Qué deben tener los programas para que sean efectivos?
PDF

How to Cite

Negrón Cartagena, N. L., & Serrano García, I. (2016). Prevención de delincuencia juvenil: ¿Qué deben tener los programas para que sean efectivos?. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 50(1). https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v50i1.43

Abstract

La delincuencia juvenil es un fenómeno que requiere una mirada multidisciplinaria. En esta investigación utilizamos el enfoque ecológico de Bronfenbrenner (1994) adaptado a la delincuencia juvenil por Frías-Armenta, López-Escobar y Díaz-Méndez (2003). Nuestro objetivo fue identificar y describir las características, factores y elementos que deben tener los programas de prevención de delincuencia juvenil efectivos, según jóvenes que participaban en programas que pretenden prevenir la delincuencia juvenil y profesionales expertos y expertas en el tema. Presentamos una investigación exploratoria descriptiva con método mixto. Utilizamos el cuestionario, grupo focal y la entrevista semi-estructurada que contestaron jóvenes y expertos/as en delincuencia juvenil. Presentamos resultados sobre los factores individuales, familiares y sociales que deben tener los programas. Proponemos para Puerto Rico una política pública sobre prevención de delincuencia juvenil con los lineamientos sugeridos.

https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v50i1.43
PDF

References

Akers, R. L. (2007, marzo). Aplicaciones de los principios del aprendizaje social. Algunos programas de tratamiento y prevención de la delincuencia. Conferencia presentada en la Academy of Criminal Justice Sciences, Seattle, Washington.

Bandura, A., Ross, D., & Ross, S. A. (1963). Imitation of film: Mediated aggressive models. Journal of Abnormal and Social Psychology, 66, 3-11.

Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146.

Becker, H. (1971). Los extraños: Sociología de la desviación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Tiempo Contemporáneo.

Boys and Girls Club de Puerto Rico. [BGCPR]. (2011). Programas. Recuperado de http://www.bgcpr.org/Page.aspx?pid=383

Bronfenbrenner, U. (1994). Ecological models of human development. International Encyclopedia of Education, 3(2), 37-43.

Chaux, E. (2005). El programa de prevención de Montreal: Lecciones para Colombia. Revista de Estudios Sociales, 21, 11-25.

Colón Dávila, J. (2011, 7 de marzo). Gobernador solicita la renuncia de convicto senador Héctor Martínez. El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com/gobernadorsolicita

larenunciadeconvictosenadorhectormartinez-908507.html

Da Costa, M. M., & Hermany, R. (2008). El poder local cómo locus privilegiado para la implementación de las políticas públicas de prevención de la delincuencia juvenil. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, 7(14), 17-28.

Dammert, L. (2005). Prevención comunitaria del delito en América Latina: Desafíos y oportunidades. Desafíos, 13, 124-156.

Erikson, E.H. (1974). Dimensions of a new identity. Nueva York: Norton.

Elnuevodia.com. (2011, 14 de septiembre). El Chuchin renuncia a su escaño en el senado. El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com/elchuchinrenunciaasuescanoenelsenado-1066922.html

Frías-Armenta, M., López-Escobar, E., & Díaz-Méndez, S. G. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: Un modelo ecológico. Estudios de Psicologia, 8(1), 15-24.

Henao Escobar, J. (2005). La prevención temprana de la violencia: Una revisión de programas y modalidades de intervención. Universitas Psychologica, 4(2), 161-177.

Hirschi, T. (2003). Una teoría del control de la delincuencia. Capítulo Criminológico, 31, 5-31.

Hopenhayn, M. (2004, septiembre). Participación juvenil y política pública: Un modelo para armar. Ponencia en el primer Congresso da Associação Latino Americana de População, Caxambú- MG – Brasil.

Ley Núm. 88 de Menores de Puerto Rico de 1986 (9 de julio, 1986). Recuperado de www.lexjuris.com

Miller, R. (2001). Innovation in HIV prevention: Organizational and intervention characteristics affecting program adoption. American Journal of Community Psychology, 29(4), 621-647.

Muñiz, A., Rosario, F., & Santiago, Y. (2011, 25 de febrero). Positivo Rolando Crespo en pruebas de dopaje. El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com/positivorolandocrespoapruebasdedopaje-900293.htm

Olivares Ferreto, E., & Incháustegui Romero, T. (2009). Modelo ecológico para una vida libre de violencia de género en ciudades seguras: Propuesta conceptual. México, D.F.: Secretaría de Gobernación.

Rodríguez, E. (2005, mayo). Prevención social del delito y la violencia juvenil: Experiencias innovadoras en América Latina. Trabajo presentado en la Jornada de Trabajo sobre Experiencias Latinoamericanas de Trabajo con Jóvenes, Ciudad de La Plata, Argentina.

Sutherland, E., & Cressey, D. (1970). Criminology (8a ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Co.

Tendenciaspr. (2010). Compendio de estadísticas: Violencia en Puerto Rico, 2009. Proyecto Tendenciaspr. Recuperado en http://www.tendenciaspr.com

Vásquez González, C. (2003). Predicción y prevención de la delincuencia juvenil según las teorías del desarrollo social. Revista de Derecho, 14, 135-158.

Wester, K. L., MacDonald, C.A., & Lewis, T.F. (2008). A glimpse into the lives of nine youths in a correctional facility: Insight into theories of delinquency. Journal of Addictions & Offender Counseling, 28(2), 101-118.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2016 Nadjah Lexmarie Negrón Cartagena, Irma Serrano García